domingo, 2 de marzo de 2014

HISTORIA DE MI PLE




CURSO eduPLEmooc




DESARROLLO DEL CURSO
  • Después de hacer el curso de formación del INTEFF "ABP" recibo la publicidad de la existencia de este curso MOOC.
  • Lo primero que hice fue mirar en la web que significaba este término y sin meditarlo demasiado y no con muchas expectativas, me inscribí en él.
  • Las razones por las que me apunté al curso fueron:
    • Mi clara conciencia de que tenía que avanzar en el conocimiento de las herramientas que se están generalizando en el ámbito educativo.
    • Explorar las posibilidades que me podría brindar la red para mi labor docente.
    • Contactar con grupos de profesionales que comparten profesión e intereses.
    • Confeccionar un entorno que me permitiera guardar, organizar y generar recursos y actividades dirigidas a mis alumnos.
    • Introducir cambios en la metodología que utilizo con ellos.
  • Mi entorno inicial se limitaba al uso del correo electrónico y la plataforma MOODLE para presentar contenidos; también generaba y en ocasiones compartía documentos en DRIVE, una cuenta en TWITTER y poco más.
  • En un principio era una locura, no sabía casi por dónde empezar, veía los trabajos que rápidamente presentaban algunos de los participantes y pensé que lo tendría que dejar. A duras penas me manejaba en ese océano que tenía delante.
  • Todo, era nuevo. De cada herramienta tenía que leer los tutoriales y asimilarlos. Demasiado trabajo ya que también debía seguir el curso, en fin, una locura.
  • Al final, aunque me queda mucho por aprender, he conseguido integrar bastantes objetos informáticos que me están permitiendo generar recursos educativos de una forma más eficaz, he conocido a personas a las que les encanta esto de la educación, que aportan ideas y con las que se puede compartir la experiencia diaria.


VALORACIÓN FINAL

  • Ha sido una buena experiencia.
  • El ritmo del curso ha sido trepidante.
  • Me ha posibilitado aprender mucho en poco tiempo.
  • El formato y la metodología me ha gustado mucho.
  • Los que lo han configurado entienden de esto.
  • Como sugerencia propondría formar grupos estables abiertos.

HISTORIFY 




domingo, 23 de febrero de 2014

MOOCcaféNavarra. Encuentro de profesores en el Instituto Félix Urabayen de Pamplona el 20-2-2014 a las 18 h.




Con fecha 20 de febrero de 2014, se celebró una reunión de profesores en el marco de la convocatoria del curso eduPLEmooc. Esta actividad fue presencial a pesar de las características del curso cuyo planteamiento es a distancia.

Yo mismo, Serafín Martínez, hice la convocatoria a través de Evenbrite. Por otra parte se convocó un MOOCcaféCordovilla por María Napal y finalmente nos juntamos todos en el Instituto Félix Urabayen de Pamplona.



La convocatoria:






Las entradas que fueron adquiridas:



Gestión del evento:




La foto:




A la reunión además de las personas que adquirieron las entradas a través de la convocatoria que hice, se unieron los que se apuntaron a la de MoocCafeCordovilla, el subdirector del Félix Urabayen, Oscar Gil y otras personas a través de hangout.


                                         



Los temas que se trataron en la reunión fueron los siguientes:

  • La educación del siglo XXI.
  • El papel que deberá desempeñar el profesorado.
  • Las competencias digitales del profesorado.
  • Que habilidades serán necesarias desarrollar en el alumnado.
  • Cambios en las estructuras de los Centros Educativos.
  • Cambios en la forma de trabajo y coordinación de seminarios y departamentos.

El storify:





    Conclusiones de la reunión:

  • La educación del siglo XXI pasa por la utilización de las herramientas TIC.
  • Es imprescindible formar a los docentes y dotar a los centros de material informático necesario para tal fin.
  • El profesor deberá ser un guía en el proceso de aprendizaje de sus alumnos.
  • Se formará a los alumnos en la gestión de los contenidos de la red.
  • Los alumnos deberán adquirir destrezas en el uso de las TIC's.
  • Se imponen cambios en las metodologías que se deberán  aplicar.
  • Se enriquecerán los instrumentos de evaluación con la inclusión de portafolios y rúbricas para valorar el proceso de aprendizaje de los alumnos.
  • La presencia física del profesor, seguirá siendo fundamental en el proceso de aprendizaje.




sábado, 15 de febrero de 2014

CURACIÓN DE CONTENIDOS. USO EDUCATIVO DE LS INFOGRAFÍAS


¿Qué es "Content Curation"?




La Conten curation es una actividad que consiste en hallar contenidos útiles para un grupo u organización. 


Las fases en que podemos dividir esta actividad son las siguientes:
  • Encontrar temas de interés.
  • Realizar una búsqueda de la información que existe en la red y otras fuentes.
  • Hacer un trabajo de selección, organización y filtrado de la información.
  • Darle un valor añadido, es decir, no se trata simplemente de tratar únicamente la información recibida.
  • Transmitirla a los usuarios utilizando todos los canales que tenemos a nuestra disposición.

Hasta hace poco, esta labor la realizaban fundamentalmente los profesionales de los medios de comunicación, bibliotecarios, personal del mundo del marketing, etc. Pero hoy en día con el desarrollo de herramientas de búsqueda, recopilación y etiquetado de la información y principalmente de publicación de contenidos como blogger, twitter, Facebook, Google+, Pinterest, etc. ha supuesto la aparición de una nueva profesión al alcance del gran público.

En este vídeo se explica en qué consiste la curación de contenidos. De él cabe destacar la idea de la autora, Paola Ricaurte, de que la curación de contenidos es deseable que sea una labor de equipo.





La curación de contenidos es una práctica que exige el desarrollo de una serie  de habilidades que debemos cultivar si queremos ejercerla de forma eficiente. David Kelly, en este artículo, nos da su punto de vista sobre la curaduría http://www.learningsolutionsmag.com/articles/1037/

 Para profundizar sobre este concepto puede resultar útil el visionar este vídeo. Los expertos en curación de contenidos: Javier Guallar, Yolanda Corral, Javier Leiva y Marina Fossatti entre otros, muestran su punto de vista sobre distintos aspectos relacionados con el tema en cuestión.





Un libro recomendable que explica de una manera clara y sencilla los conceptos, objetivos y funciones de la profesión "content curation" escrito por Javier Guallar y Javier Leiva  de editorial UOC. ISBN: 978-84-9064-018-0. Es una guía básica sobre esta nueva profesión de internet.

Enlace permanente de imagen incrustada





Para completar esta parte del trabajo, presento la infografía que he realizado y que resume en qué consiste esta función esencialmente.






LA INFOGRAFÍA COMO RECURSO DIDÁCTICO:

En este video  de Henry Zapata, podemos ver varios ejemplos de infografías utilizadas como recurso didáctico, recomendaciones al profesorado en el uso de estos materiales y bibliografía complementaria.



En mi opinión, el que los alumnos confeccionen infografías, les aporta mejoras en:
  • Sus capacidades de comprensión y expresión.
  • El desarrollo de su creatividad.
  • El gusto por la belleza y el trabajo bien hecho.
  • La exploración de otros elementos de comunicación.
  • Su capacidad de síntesis.
  • Trabajo colaborativo con sus compañeros.
En esta presentación SlideShare elaborada por María Luquin, se aportan algunos consejos a la hora de confeccionar infografías y algunos ejemplos relacionados con distintas asignaturas:


                     


También considero importante que los profesores utilicen las infografías para:
  • Hacer atractivos los temas del currículo.
  • Explicar de una manera sencilla conceptos de dificil comprensión.
  • Indicarles claramente los pasos a seguir para la realización de tareas y trabajos.
  • Relacionar la asignatura que imparte con otras áreas.


sábado, 8 de febrero de 2014







Concepto de “Infoxicación” (Wikipedia)
La sobrecarga informativa o infobesidadse refiere al estado de contar con demasiada información para tomar una decisión o permanecer informado sobre un determinado tema. El término (del inglés information overload) fue acuñado en 1970 por Alvin Toffler en su libro Future Shock.


Posibles soluciones para la sobrecarga informativa

Los expertos consideran extremadamente difícil y laboriosa la tarea de clasificar los millones de datos que la red contiene.
Estas son algunas de las actuales herramientas que se usan contra tal avalancha informativa:
·         Los rastreadores de información. Son unos programas capaces de rastrear en Internet y encontrar y clasificar la información que se busca (datamining).
·         Barras que suprimen ventanas emergentes
·         Clasificación del correo electrónico. Se trata de marcar ciertos e-mails como publicidad o no deseados, evitando así recibirlos en la bandeja de entrada la siguiente vez.
Ejemplos de herramientas para protegernos de la infoxicación:

Algunas extensiones para combatir la infoxicación.

Extensiones, que se añaden a la barra de herramientas de Firefox para combatir el exceso de información  y las distracciones.

Funciones que realizan:
  • Lectura cómoda de páginas web.
  • Bloqueo de publicidad.
  • Control de tiempo de navegación.
  • Bloqueo de webs.
                                                      



Existen otras herramientas muy potentes que permiten:
  • Buscar información.
  • Organizar.
  • Filtrar.
  • Seleccionar.
  • Compartir.
  • Generar recursos.
  • Divulgar contenidos.

 diigo icon

Estos instrumentos, convenientemente utilizados, permiten mejorar la eficiencia de nuestros objetivos en Internet.



Icono de Dropboxevernote iconPinterest 3 iconTwitter iconfacebook iconFirefox iconSafari iconITunes iconskype iconnetvibes iconreddit iconyoutube icon



jueves, 6 de febrero de 2014

COMPETENCIA DIGITAL DE LOS ALUMNOS EN ENSEÑANZA SECUNDARIA



COMPETENCIA DE LOS ALUMNOS EN LA GESTIÓN DE

LA INFORMACIÓN.


Estamos inmersos en una realidad que ha revolucionado completamente la forma de relación de los seres humanos con el entorno.Los grandes avances en los últimos años en los campos de la electrónica, sobre todo en lo referente a la miniaturización  de los componentes que forman parte de una gran variedad de equipos informáticos y de comunicación que hoy en día son de uso común y el desarrollo de nuevos equipos potentes y a unos precios asequibles, obligan a que todas las personas que trabajamos en el ámbito docente nos planteemos seriamente integrar herramientas informáticas en el desarrollo de los currículos y dar un giro metodológico significativo para formar a nuestros alumnos.






Es obligado dotar a los alumnos de criterios y herramientas para que puedan enfrentarse con éxito a los retos en cuanto a su desarrollo personal y profesional,





Las competencias digitales que los alumnos de este 

siglo, según mi criterio serían los siguientes:



En las primeras etapas educativas "infantil  primaria" estarían enfocados al uso de aparatos informáticos y manejo de programas con un enfoque lúdico, con una estrecha tutela por parte de padres y profesores.


                                                



        En el primer ciclo de Secundaria:

  • Utilización de herramientas pensadas para la creación de paneles donde se recogería el producto final  de actividades colectivas. Los alumnos se inician en la realización de trabajos colaborativos. Existen infinidad de programas de uso gratuito que facilitan el desarrollo de estas tareas. 
  • Es importante que los padres dosifiquen controlen y dirijan el uso de los aparatos electrónicos y que se fomente la relación directa entre iguales, participación en actividades deportivas al aire libre y la relación afectiva con la familia.



  

                                                      

    






 En el segundo ciclo de la Enseñanza Secundaria:


  • Siempre con la tutela de sus padres y/o tutores, comenzarían a utilizar las redes sociales  como tuenti para relacionarse entre compañeros, establecer grupos de amigos en en entornos muy próximos.
  • Se les encomienda la realización de trabajos, el uso de internet en el aula y la creación de sus propios portafolios donde recogerán sus progresos a lo largo del curso escolar.
  • No se olvidará el fomentar la relación directa con personas de su misma edad fuera del ámbito escolar, así como las relaciones familiares. Me parece fundamental el control del uso del ordenador, teléfono móvil, etc. por los padres.

                                        




         Una buena colección de ayuda al profesorado para la creación de actividades con la finalidad de lograr los objetivos  educativos en cada uno de estos niveles los encontrareis haciendo clic en la imagen.













En el bachillerato:



  • Se fomentará intensivamente el trabajo colaborativo, necesitarán dominar los motores de búsqueda en internet, utilizarán regularmente las plataformas educativas que se implementen en los centros educativos para el desarrollo, gestión, control de tareas y evaluación por parte del profesorado. Utilizarán herramientas para buscar, seleccionar, guardar, filtrar información para seleccionar los aspectos relevante sobre los temas que se les planteen desde distintas áreas y en esta etapa, desarrollarán sus entornos personales de aprendizaje.



                                                





PAPEL DEL DOCENTE EN EL DESARROLLO DE LAS 

COMPETENCIAS DIGITALES DE LOS ALUMNOS.



El papel del profesorado en desarrollo de las competencias a mi juicio debe ser:

  • Indicará a los alumnos las herramientas a utilizar por los alumnos en las actividades que el equipo docente plantee.
  • Dotará a sus alumnos de la documentación necesaria para la asimilación de las mencionadas herramientas.
  • Les indicará el uso concreto que deben hacer de ellas.
  • Realizará actividades para sensibilizar a sus alumnos sobre la necesidad del uso responsable de las tecnologías.
  • Integrará en sus currículos actividades destinadas a informarles sobre aspectos de privacidad, riesgos en Internet y normas de conducta en la red.
  • La evaluación de los alumnos,además de los instrumentos tradicionales integrará los procesos que ha seguido el alumno utilizando portafolios de evaluación y fomentando la autoevaluación y evaluación entre iguales.
  • Formulará retos para conseguir que los alumnos logren los objetivos definidos para las diferentes materias, es decir, debe introducir cambios metodológicos y en su forma de trabajo.
  • También en el papel de los claustros de profesores y seminarios se impone cambios profundos pues esta nueva realidad impone el trabajo interdisciplinar y en equipo.


HERRAMIENTAS PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE LA 

INFORMACIÓN.


  • Google  como motor de búsqueda, adquisición de imágenes, gestión de correo generación de documentos y presentaciones en un conjunto integrado.

                                                                Google icon


  • Feedly   como organizador de distintas fuentes de información.

                                                                   delicious icon
                                                               

  • Blogger, para utilizarlo como "diario de aprendizaje" elemento de síntesis de todo el trabajo previo.





Pamplona 6 de febrero 2014.









sábado, 18 de enero de 2014

Presentación

Soy un profesor de Secundaria que llevo en esto desde 1979, cuando todo era digital ;)
Con este curso espero mejorar mi competencia digital.
Mis áreas de interés están en las matemáticas, tecnología y en general las ciencias, aunque también estoy interesado en la literatura, cine, teatro y en la economía.
Mi perfil en docente.me es: http://www.docente.me/usuarios/login
 
Una pequeña presentación en Power-point: Presentación